lunes, 3 de noviembre de 2014

DESARROLLO PSICOMOTOR




Definimos desarrollo psicomotor como la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niñ@. Es importante, a lo largo de las revisiones con vuestr@ pediatra y enfermer@ comprobar que este desarrollo se esté realizando correctamente.
Dentro del desarrollo psicomotor, su evaluación la dividimos en 4 partes
-          Desarrollo motor grueso; hace referencia a la capacidad de movimiento y control del equilibrio
-          Desarrollo motor fino-visión; implican las habilidades llevadas a cabo por los músculos pequeños y la mejora de la coordinación ojo-mano. Actividades como agarrar, dibujar, cortar…estarían dentro de este nivel.
-          Desarrollo del lenguaje-audición ; adquisición del lenguaje verbal como no verbal comprensión y reacciones al sonido
-          Desarrollo social-personal, adquisición de habilidades para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la imitación.
No existen unas edades exactas a las que vuestro@ hij@ adquiera dichas habilidades, sino que nos manejamos en rangos y cada niñ@ se toma su tiempo. Por esta razón, recordaros, que esto no es una competición por conseguir cuanto antes una nueva habilidad y no os tenéis que preocupar si esta se retrasa.
Precisamente,para que no os preocupéis ni comparéis con otros bebes, no vamos a hablar de edades. Lo que quiero que tengáis es cuenta es que para poder tener un correcto desarrollo, no solo es necesario una integridad y maduración correcta del SNC y los órganos de los sentidos, sino un entorno psicoafectivo adecuado y no dejar de estimular a vuestro bebé.

´  Háblele, cántele, acaríciele  con frecuencia
´  Juegos sencillos (cucú-tras, cinco lobitos, palmitas…)
´  Objetos móviles, musicales, ruidosos de vivos colores
´  Ayúdele a mantenerse sentado, estimúlele para que se arrastre, mantenerse en pie.
´  Léale; ayuda a construir su lenguaje y desarrollar su comprensión

Y para ir terminando este tema, contaros que al igual que cada niñ@ tiene su ritmo a la hora del desarrollo, no todos tienen que pasar por los mismo procesos. Existen unas variaciones dentro de la normalidad, que no tienen por qué ser patológicas. Algunas de ellas son:
´  Pinza manual entre el dedo pulgar y medio
´  Desplazamiento sentado sobre las nalgas o “gateo” apoyando una rodilla y el pie de la otra extremidad
´  Marcha de puntillas en las primeras semanas o meses de empezar la deambulación
´  Retraso simple de la marcha con signo de “ sentarse en el aire”

DENTADURA




Aumento de salivación, niño mas irritable, niño que nos duerme peor, que come menos, incluso con cacas más líquidas y mas irritativas… son algunos de los síntomas que deben hacernos sospechar que nuestro peque está empezando a echar los dientes.  Para aliviar estos síntomas podemos:
-          Comprar mordedores en la farmacia
-          Meterlos en la nevera, pues algunos tienen un liquido por dentro que se enfría y calma mucho el dolor
El primer diente suele salir alrededor de los 6-7 meses pero NO OS PREOCUPEIS SI NO HAN SALIDO A ESTA EDAD. La salida de los dientes lleva un patrón hereditario, es decir, que si mama y papa fueron un poco tardíos en echar los dientes posiblemente en el bebe también tarden mas en salir.  Todo tiene sus ventajas… y es que cuanto más tarde salga el diente (incluso alrededor de los 12 meses) más fuerte y resistente será la dentina y menor posibilidad de caries.

y… ¿ cómo mantenemos la boquita de nuestro niño limpia?
-          Antes de que salgan los primeros dientes ya tenemos que tener un habito de limpieza: con una gasita empapada en agua vamos a limpiar bien la boquita del niño
-           Posteriormente, cuando salgan los dientes, utilizaremos un cepillo:
1)      de fibras sintéticas
2)      dureza media o blanda
3)       extremos redondeados
4)       cabezal pequeño
5)       mango largo
6)      se debe cambiar cada 3-4 meses.
Importante: NO USAMOS PASTA DE DIENTES CON FLÚOR HASTA QUE TENGAMOS LA SEGURIDAD DE QUE EL PEQUE SABE ESCUPIR LA PASTA

La responsabilidad del lavado de los dientes correcto es de los papás y mamás hasta que el niño adquiera la habilidad de hacerlo correctamente… Pero podemos acostumbrar a nuestro pequeño haciendo que primero practique el con un cepillo  y después repasamos nosotros la limpieza.


VACUNAS
Como todos sabéis el calendario vacunal va cambiando y el ministerio de sanidad publica un calendario oficial con unas recomendaciones, pero luego es cada comunidad autónoma, la que decide que vacunas entran en calendario y cuáles de ellas están excluidas. Actualmente el último calendario vacunal que tenemos es el de enero del 2014 y es el que mostramos más abajo:


Además existen dos vacunas no financiadas, pero que se aconseja su administración. Éstas son:

·         Vacuna frente al neumococo: El neumococo es una bacteria que produce muchas enfermedades: neumonía, meningitis, otitis, sinusitis, infección de la sangre… La población más susceptible de infectarse con este bichito son los peques menores de 2 años y los ancianos. Desde nuestro centro de salud deciros que nos parece importante vacunar a los niños del neumococo  y aunque no este financiada la comunidad de Madrid ha dado permiso para que los papas y mamas puedan comprar esta vacuna en la farmacia. La pauta de vacunación sería 4 dosis: la primera a los dos meses, la segunda a los 4 meses la tercera a los 6 meses y la última a los 12 meses.
·         Vacuna frente a rotavirus: El rotavirus es un bichito que afecta sobre todo a nivel digestivo provocando diarreas y vómitos graves que pueden hacer que nuestro peque se deshidrate. Esta vacuna, al igual que ocurre con el neumococo se puede adquirir en farmacias. Es una vacuna oral y se administra en tres dosis: la primera a los dos meses, la segunda a los 4 meses y la tercera a los 6 meses. Es importante que si decidimos vacunar a nuestro peque del rotavirus administrar la primera dosis antes de las 12 semanas, pues si no  podremos vacunarle. La última dosis debemos administrarla antes de que el niño tenga las 32 semanas.



EL LLANTO DEL BEBE


Lo primero que tenemos que saber con respecto al llanto es:

-          El llanto es la única forma de expresar una necesidad o una emoción. Es por tanto algo normal, no debemos preocuparnos.
-          Los bebés suelen lloran entre 1-3 horas al día
-          Debemos aprender a interpretar los distintos tipos de llanto. NO OS PREOCUPEIS APRENDEREIS A DISTINGUIRLOS
-          El llanto suele ser enérgico y penetrante.

 Suele ocurrir que cuando nuestro bebé empieza a llorar nos ponemos nerviosos, queremos calmarle y no sabemos la causa de  porque está llorando, nos hacemos esta pregunta: ¿ por que llora mi bebe?. Pues bien aquí resumimos algunas de las causas por las que suelen llorar los pequeños, pero tenemos que tener claro que puede haber muchas más y que con tiempo y paciencia aprenderemos a entender a nuestro hijo, sabremos que pide o necesita cuando llora y distinguiremos los tipos de llantos distintos.
-          Hambre: Es importante mantener una disciplina de horarios en la alimentación del niño. Debemos anticiparnos a cualquier circunstancia que pueda retrasar la toma para evitar la sensación de hambre, que puede hacer que el niño entre en un bucle de llanto incomodidad que le haga incluso rechazar el alimento.
-          Sueño: Cuando los niños están cansados, tienen sueño pero no pueden dormir, entran en un estado de nerviosismo que acaba convirtiéndose en llanto, mal humor e irritabilidad. Este llanto es suave y rítmico, como si el niño se cantase a sí mismo para relajarse y quedarse dormido.
-          Humedad y suciedad: La sensación de humedad y/o de suciedad produce un malestar que les puede llevar a un llanto incesante .
-          Incomodidad: Una mala postura, varias capas de ropa o la ropa demasiado ajustada pueden incomodar al bebé.
-          Aburrimiento. Cuando no se sienten lo suficientemente atendidos utilizan el llanto como mecanismo para llamar la atención. El llanto por aburrimiento se caracteriza por ser monótono, con subidas y bajadas de tono enrabietadas.
-             Exceso de estímulo: estimular demasiado el desarrollo de nuestro pequeño y eso puede llegar a sobreexcitarle, el aumento de movimiento en casa o las visitas a deshoras también pueden irritarle. El exceso de estímulo puede desencadenar sobreexcitación e irritación y, como consecuencia, el llanto.
-           Enfado: Cuando a un niño no le dejan hacer lo que quiere o cuando no se le coge cuando desea, se enfada y presenta un llanto parecido al llanto habitual, pero más agudo.
-           Ruido: Los sonidos bruscos también pueden asustar al niño y desencadenar el llanto.
-           Tensión: En ocasiones, como desahogo de las tensiones acumuladas a lo largo del día, algunos niños se relajan llorando sin causa aparente.
-           Enfermedad: Los periodos de incubación de algunas enfermedades y la propia enfermedad se pueden manifestar en un llanto intermitente y en un estado quejumbroso y de inestabilidad, así como en una mayor demanda de atención materna
La siguiente pregunta que solemos formularnos es: ¿ qué hago, como calmo al peque?. Posiblemente no sepamos la causa, no identifiquemos que necesita el peque…
Pero no podemos olvidarnos de que tenemos que atenderle, debemos cogerle, calmarle, estar con él, prestarle atención. Esto no supone que estemos malcriando a nuestro hijo, o le estemos malacostumbrando.

                                                                                

EL SUEÑO EN EL BEBE
Papas y mamas, toca hablar ahora de un tema un poco complicado… pero ánimo todos antes o después lo han conseguido y vosotros SUPER PAPAS Y SUPER MAMAS no vais a ser menos. Antes de empezar a hablar del sueño, debemos recordar que si queremos conseguir que el peque adquiera unos hábitos y unas rutinas de sueño y que adquiera mayor autonomía debemos ser firmes desde el principio, hay que tener paciencia y calma.

               

·         El sueño del bebe de 0 a 6 meses: Debido a que durante esta etapa se fomenta la lactancia materna exclusiva,  el pequeño va a dormir en la habitación de los papas, pero esto no significa que no tengamos que ir practicando ya ciertas rutinas que posteriormente nos harán mucho más fácil la salida del niño de la habitación.
-          El bebe tiene que acostarse en la cuna despierto: No debemos dormirle en brazos y llevarle a la cunita dormido.
-          El ambiente de la habitación tiene que ser tranquilo: vamos a prestar atención a la luz de la habitación (debemos hacer que distingan la luz del día con la luz de la noche) , a los ruidos que hay en ella…
-          En la medida de lo posible, papa y mama no tienen que estar con el bebe en la habitación mientras se duerme.
-          Debemos habituarnos a una rutina: ej: primero bañamos al bebe, después le cantamos, le contamos un cuento… y por último le acostamos. Esta rutina debemos realizarla todos los miembros de la familia, independientemente de a quien le toque ese día esta tarea.  Como bien diríamos: TODOS A UNA COMO FUENTEOVEJUNA.

·         DE 6 meses en adelante: a los 6 meses todos los bebes deberían salir de la habitación de papa y mama. Esta tarea es difícil, pero os vamos a dar unas pautas a seguir:
-1ª  elegimos un objeto u elementos externos: no deben ser objetos en los que se requiera la presencia de papá o mamá. Ej: el chupete, un peluche…
-2º  debemos crear una rutina y seguirla todos los días y todos los miembros de la familia: baño relajante, actividad relajante (nana, cuento…), finalmente damos las buenas noches y salimos de la habitación mientras el niño está despierto.
LAS 20:30 HORAS ES LA HORA IDEAL PUES ES LA HORA EN LA QUE EL CEREBRO FACILITA EL SUEÑO DEL BEBÉ

 
 






-3º  Mantener la calma, si el niño llora, patalea… explicarle en 30 seg que a partir de ahora vais a enseñarle a dormir solito, que si se despierta tendrá su chupete, su peluche… y volvemos a despedirnos cariñosamente de él: buenas noches, hasta mañana amor mío y nos vamos.
-4º  el primer día que decidimos sacarle de nuestra habitación: si el niño sigue llorando después de explicarle esto: esperamos 1 min antes de entrar a la habitación y volvemos a entrar y sin acercarnos a la cama o cuna le decimos que mamá y papá le quieren muchísimo y que le van a enseñar a dormir solito así que tiene su chupete  y su peluche, se los damos y volvemos a despedirnos.
-5º sigue llorando: esperamos 3 min y volvemos a repetir lo mismo. Si vuelve  a llorar esperamos 5 min y repetimos lo mismo y a partir de los 5 min seguimos esperando cada vez que pase 5 min y así hasta que se duerma.
En los días sucesivos, vamos a ir aumentando las pautas de espera tal y como mostramos en el siguiente cuadro:

DIA
1ª ESPERA
2ª ESPERA
SUCESIVAS ESPERAS
3 MIN
5MIN
7MIN
3ER DÍA
5MIN
7MIN
9MIN
4ºDÍA
7MIN
9MIN
11MIN
5ºDÍA
9MIN
11MIN
13MIN
6ºDÍA
11MIN
13MIN
15MIN
7ºDÍA
13MIN
15MIN
17 MIN

 No es cuestión de que el niño se sienta abandonado, si no de que entienda que ha llegado el momento de que papá y mamá le enseñen a dormir solito y que eso no significa que no nos quieran o que nos vayan a abandonar.
Mi consejo es no desesperéis,  es un hábito que el pequeño debe ir asimilando e incorporando a su vida y como todo cambio, cuesta. En general,  esta pauta funciona, pero hay en ciertos peques en los que cuesta más de la cuenta; aquellos niños que demandan mucha atención de papá y mamá, aquellos niños que suelen estar malitos siempre… En estos casos habrá que ir probando cosas nuevas hasta que por fin demos con la técnica ideal para nuestro bebé.

¿ Y qué ocurre con respecto a las siestas?


Al principio el bebé estará todo el día durmiendo prácticamente, pero a partir del año el niño tan solo debe dormir la siesta después de comer y nunca más de dos horas. No debemos agobiarnos con que por la noche no va a dormir o que nos han dicho que las siestas son malas… Está comprobado que si a un niño le retiramos esta siesta a edades tempranas con mayor probabilidad va a tener posteriormente terrores nocturnos y sonambulismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario