jueves, 27 de noviembre de 2014

LECTURA INCENTIVADA


Se ha demostrado que la lectura en voz alta en los lactantes, favorece y estimula la lectoescritura a los 5-6 años.


A continuación, os dejamos un folleto explicativo, donde podéis ampliar la información.





lunes, 17 de noviembre de 2014

La entrada de hoy al blog, se va a centrar en el manejo de la conducta de nuestros hijos, aprovechamos para recordaros que el grupo está abierto para que vengáis a preguntarnos dudas, reflexiones, inquietudes, etc.
Hoy toca el turno de quizá el tema más complicado de abordar, tanto para nosotros como profesionales, como para vosotros papas y mamas.
Ante todo, queremos transmitiros tranquilidad, vosotros mejor que nadie conocéis las actitudes de vuestros hijos, y la mejor manera de afrontarlo, aquí, solo os damos pistas, guiones.., que se pueden llevar a cabo.
Los diferentes temas que vamos a tratar son:

·         LOS CELOS Y LA RIVALIDAD ENTRE LOS HERMANOS: Desde el principio debemos saber que nosotros no somos culpables de que existan estos celos, pues en la mayoría de los casos depende de la capacidad de tolerancia y comprensión del “peque mayor”.
¿Porque ocurren estos celos?
1.       Por necesidad de llamar la atención de los papas
2.       Por comparación con el hermano y necesidad de sentirse superior.
3.       Por deseo de conseguir más cosas que el hermano

        
¿Qué podemos hacer?
1.       Incluir en el cuidado del bebé al hermano mayor. Hacerle ver que el también es responsable del cuidado del peque, y de lo bien que lo hace siempre.
2.       Establecer un tiempo del día para realizar alguna actividad exclusivamente con el hermano mayor. Esta actividad debe ser una actividad que no podamos realizar con el pequeño.
3.       Animarle a que realice actividades lúdicas fuera de casa, siempre y cuando esto no sea un motivo de sentirse rechazado, o separado de la familia.
4.       Hacer notar a los familiares la presencia del hermano mayor, que no toda la atención vaya dirigida al pequeño.

·         EL DESARROLLO PSICOSOCIAL: En este punto es importante distinguir en que fase de desarrollo se encuentra nuestro hijo, para poder ofrecerle los cuidados que necesitan de acuerdo a la fase de desarrollo en la que se encuentran.
-          Durante el primer año: el niño tiene la necesidad de sentirse querido, arropado, atendido… es la única manera de ofrecerle la seguridad que él necesita.
-          Posteriormente tiene la necesidad de autonomía: va a empezar a investigar, a buscar… y nosotros debemos potenciar esta autonomía en la medida en la que sea posible, y siempre que no suponga un peligro para él.
-          Pasada esta fase, entra en la fase de desarrollo en la que necesita sentirse valioso: necesita hacer cosas bien y que además el resto le reconozca que lo está haciendo bien.  En esta fase cobra mucha importancia el realizar refuerzos positivos, no centrarnos tanto en regañarles, castigarles… si no en reforzar todo aquello que están haciendo bien.
-          En la etapa de adolescente: necesitan encontrarse a si mismos, necesitan saber quiénes son. Necesitan encontrar esa identidad personal.
-          En la juventud, sobre todo les preocupa las posibilidades de desarrollo personal .
Una vez que tenemos esto claro,  ¿qué podemos hacer?
1.       En primer lugar, y muy importante como papas y mamas, debemos  ofrecerles oportunidades de relaciones sociales de calidad, hay que dejar que el pequeño se relacione con el resto de niños desde los primeros meses.
2.       Hay que inculcarles el valor del esfuerzo por ganarse las cosas y sobre todo, en la 3ª fase de desarrollo debemos hacer refuerzos positivos, en vez de centrarnos tantos en los refuerzos negativos como las regañinas, los castigos. Es importante darles nuevas oportunidades.
3.       Ante un grupo debemos hacer participes a todos, hacerles sentir parte importante del grupo.  Darles a cada uno su parte de responsabilidad y su poder de decisión.
LA VIOLENCIA  Y LA INTOLERANCIA SUELE SER LA FORMA DE CONSEGUIR LA PERTENENCIA A UN GRUPO CUANDO NO SE SABE HACER DE OTRA FORMA
Algunas ideas clave:
1.       El desacuerdo entre los padres y los hijos es normal.
2.       Cuando el hijo desafía a los padres a la edad que sea es una forma de pedir amor, de pedir limites. No debes sentirte como un fracasado, al contrario, tomate tu tiempo, y actúa de la mejor manera que sepas hacerlo, poniendo limites.
3.       Nadie es perfecto, ni vosotros ni vuestros hijos, por lo que habrá que aprender los unos de los otros.
4.       Con respecto a los juegos infantiles: muchas veces los niños tienen fantasías infantiles “violentas” juegan a que tienen pistolas… no debemos regañarles o prohibirles que jueguen con estas fantasías, es la manera que tienen para diferenciar lo que es una fantasía violenta de lo que es actuar violentamente en la realidad.

·         EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA: 

Debemos tener claro, que los principales valores que se necesitan en una convivencia de calidad (cooperación, ayuda mutua, negociación, creación de normas…) las van a adquirir fuera de casa, en su grupo de iguales, por eso es tan importante que les ofrezcamos oportunidades de relación social.  Pero para que estos valores se vayan desarrollando correctamente en casa debemos potenciar algunas cosas:
1.       El sentimiento de sentirse querido, cuidado, amado
2.       El sentimiento de sentirse autónomo, independiente
3.       El sentimiento de sentirse capaz, útil…
4.       El sentimiento de sentirse protagonista
5.       El sentimiento de sentirse parte de un grupo
 Como estaréis viendo, se trata de  puntos importantes que ya hemos recalcado antes, según las fases de desarrollo en las que se encuentran los pequeños, por lo que vamos dándonos cuenta que todo esta unido, que lo que ocurra en las primeras etapas de su vida va a repercutir en su futuro adulto y por tanto es muy importante que  desde  estas  primeras etapas de la vida  le ofrezcamos lo necesario de acuerdo a lo que demanda en cada fase de su desarrollo para que en etapas adultas consigamos que el pequeño se haya desarrollado psicosocialmente de manera correcta.
   
·         EL CUARTO PUNTO A TRATAR HOY ES: PONER LIMITES, DECIR NO:
Parece incongruente, después de todo lo que estamos hablando de darle libertad al niño, de dejarle que se relacione con gente… de darle refuerzos positivos… Mi objetivo en este punto es que entendáis la relación que tiene el poner límites con el resto de lo que ya hemos hablado y como en cada momento, situación…. Cada tema hablado hoy tiene su espacio y su importancia.
Quiero que muy por encima repasemos las causas por las que un niño puede “comportarse mal”
1.       Para llamar la atención: en este caso deberemos no prestarle atención hasta que se porte bien. Dirigir al niño hacia otra actividad o imponer una consecuencia lógica a su conducta
2.       Por imitación a los padres u otros adultos: en este caso deberemos cambiar nosotros nuestro comportamiento
3.       Para saber donde están los limites:
4.       Porque el niño se siente ansioso, con miedo o amenazado: dar opciones a los niños, hablar con ellos.
5.       Porque se sienten mal consigo mismos o reciben mensajes muy negativos: hablar de cómo se sienten, tranquilizarles y nunca ridiculizarles o minimizar sus sentimientos
6.       Por baja autoestima: hay que darles oportunidad de tener éxitos,  alabándoles y apreciando todo lo que hacen bien.
7.       Porque están cansados, tienen hambre…
¿Qué hacemos nosotros?
1.       En primer lugar pondremos en práctica las estrategias de guía y enseñanza:
 a) Deberemos enseñarles lo que está bien y lo que está mal,
b) deberemos hacerles responsables de sus actos
c) deberemos enseñarles a relacionarse positivamente con los demás.
d) Explicarles los límites y normas que deben respetar y el porqué y recordárselo con frecuencia
e) Escucharles, tenerles en cuenta: recordar que debemos hacerles sentir parte del grupo, en el cual tienen responsabilidades y tienen poder de decisión.
f) Ayudarles con las tareas que son frustrantes o difíciles para ellos o que puedan hacerles perder el control.
2.       Estrategias de consecuencia:  si tras las estrategias de guía y enseñanza siguen comportándose mal pasamos a este segundo eslabón en el que podemos:
a)      Destinarles un tiempo  en un lugar aislado: este tiempo siempre tiene que ser entendido por el niño como un tiempo para calmarse, tranquilizarse y hasta que no esté así no le prestaremos atención. No puede entenderlo como un castigo.
b)      Hacer que se cumplan consecuencias lógicas a su comportamiento: ej: si tira y no recoge los juguetes ya no podrá jugar con ellos.
c)       Reprimenda verbal: de forma breve y sencilla decirles que dejen de hacer lo que están haciendo y explicarles el porqué dándoles una alternativa a su conducta.
d)      Dejar que sucedan las cosas naturales derivadas de la acción no deseada: por ejemplo que se rompa un juguete. Esto lo llevaremos a cabo siempre que no sea un peligro para el o para los de su alrededor.
e)      Perder un privilegio: no ver la TV, no salir al parque a jugar…
                                     
Algunas ideas sobre los límites:
1.       Los limites deben dar seguridad
2.       Solo nos centraremos en los limites que consideremos esenciales, para ello nos preguntaremos antes ¿es esta norma realmente importante? ¿estoy dispuesto a afrontar los conflictos con mi hijo/a si no lo cumple?
3.       Los límites deben ser alcanzables por los niños, recordamos que no pueden sentirse inútiles, o incapaces, porque estaríamos trabajando negativamente su autoestima.
4.       Los limites debemos darlos de forma clara y sencilla, expresando siempre LO QUE DEBEN HACER MAS QUE LO QUE NO DEBEN HACER ( recordamos que debemos hablar siempre que sea posible en positivo, debemos dar refuerzos positivos más que negativos, y debemos dar oportunidades)
5.       Los límites que se establezcan deben respetarse siempre, no pueden ser modificados.

·         el último punto a tratar hoy: SON LAS CONSIDERACIONES A LOS PADRES SOBRE CÓMO ACTUAR ANTE PATALETAS, ENFADOS, RABIETAS… Antes de nada, tenemos que saber que en un principio estas reacciones pueden deberse a ciertas características innatas del niño, pero si persisten debemos plantearnos si estamos manteniendo unos reforzadores que las mantengan.
¿y qué hacemos entonces?
1.       Debemos concretar al máximo cuales son las circunstancias en las que se dan estas manifestaciones de pataletas, rabietas…
2.        Eliminaremos de antemano todas estas circunstancias que sabemos que van a potenciar alguna de estas manifestaciones, ya que previamente hemos hecho el análisis en profundidad: ¿En qué momento se comporta
Así?¿Dónde?, ¿Qué hace?, ¿Quién está presente?, ¿Cómo reacciona cada uno de los que están presentes con el niño o la niña? Este punto es importante sobre todo en la primera fase de modificación de la conducta para limitar al máximo las ocasiones en las que el niño puede comportarse así.
3.       Reforzar la conducta incompatible inmediatamente: ej.: si un niño llora cuando va en el coche con sus padres, porque se aburre, podemos enseñarle a observar el paisaje, pedirle que lo describa, y prestarle una gran atención cuando lo haga).


                       

Algunas ideas sobre pataletas, rabietas… para terminar:
1.       si el adulto no interviene castigando ni manifiesta actitudes claramente negativas, las respuestas emocionales del niño se debilitan. disminuye así su agresividad y rebeldía.

2.       la atención prestada suele ser uno de los más intensos reforzadores de esta conducta

lunes, 3 de noviembre de 2014

DESARROLLO PSICOMOTOR




Definimos desarrollo psicomotor como la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niñ@. Es importante, a lo largo de las revisiones con vuestr@ pediatra y enfermer@ comprobar que este desarrollo se esté realizando correctamente.
Dentro del desarrollo psicomotor, su evaluación la dividimos en 4 partes
-          Desarrollo motor grueso; hace referencia a la capacidad de movimiento y control del equilibrio
-          Desarrollo motor fino-visión; implican las habilidades llevadas a cabo por los músculos pequeños y la mejora de la coordinación ojo-mano. Actividades como agarrar, dibujar, cortar…estarían dentro de este nivel.
-          Desarrollo del lenguaje-audición ; adquisición del lenguaje verbal como no verbal comprensión y reacciones al sonido
-          Desarrollo social-personal, adquisición de habilidades para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la imitación.
No existen unas edades exactas a las que vuestro@ hij@ adquiera dichas habilidades, sino que nos manejamos en rangos y cada niñ@ se toma su tiempo. Por esta razón, recordaros, que esto no es una competición por conseguir cuanto antes una nueva habilidad y no os tenéis que preocupar si esta se retrasa.
Precisamente,para que no os preocupéis ni comparéis con otros bebes, no vamos a hablar de edades. Lo que quiero que tengáis es cuenta es que para poder tener un correcto desarrollo, no solo es necesario una integridad y maduración correcta del SNC y los órganos de los sentidos, sino un entorno psicoafectivo adecuado y no dejar de estimular a vuestro bebé.

´  Háblele, cántele, acaríciele  con frecuencia
´  Juegos sencillos (cucú-tras, cinco lobitos, palmitas…)
´  Objetos móviles, musicales, ruidosos de vivos colores
´  Ayúdele a mantenerse sentado, estimúlele para que se arrastre, mantenerse en pie.
´  Léale; ayuda a construir su lenguaje y desarrollar su comprensión

Y para ir terminando este tema, contaros que al igual que cada niñ@ tiene su ritmo a la hora del desarrollo, no todos tienen que pasar por los mismo procesos. Existen unas variaciones dentro de la normalidad, que no tienen por qué ser patológicas. Algunas de ellas son:
´  Pinza manual entre el dedo pulgar y medio
´  Desplazamiento sentado sobre las nalgas o “gateo” apoyando una rodilla y el pie de la otra extremidad
´  Marcha de puntillas en las primeras semanas o meses de empezar la deambulación
´  Retraso simple de la marcha con signo de “ sentarse en el aire”

DENTADURA




Aumento de salivación, niño mas irritable, niño que nos duerme peor, que come menos, incluso con cacas más líquidas y mas irritativas… son algunos de los síntomas que deben hacernos sospechar que nuestro peque está empezando a echar los dientes.  Para aliviar estos síntomas podemos:
-          Comprar mordedores en la farmacia
-          Meterlos en la nevera, pues algunos tienen un liquido por dentro que se enfría y calma mucho el dolor
El primer diente suele salir alrededor de los 6-7 meses pero NO OS PREOCUPEIS SI NO HAN SALIDO A ESTA EDAD. La salida de los dientes lleva un patrón hereditario, es decir, que si mama y papa fueron un poco tardíos en echar los dientes posiblemente en el bebe también tarden mas en salir.  Todo tiene sus ventajas… y es que cuanto más tarde salga el diente (incluso alrededor de los 12 meses) más fuerte y resistente será la dentina y menor posibilidad de caries.

y… ¿ cómo mantenemos la boquita de nuestro niño limpia?
-          Antes de que salgan los primeros dientes ya tenemos que tener un habito de limpieza: con una gasita empapada en agua vamos a limpiar bien la boquita del niño
-           Posteriormente, cuando salgan los dientes, utilizaremos un cepillo:
1)      de fibras sintéticas
2)      dureza media o blanda
3)       extremos redondeados
4)       cabezal pequeño
5)       mango largo
6)      se debe cambiar cada 3-4 meses.
Importante: NO USAMOS PASTA DE DIENTES CON FLÚOR HASTA QUE TENGAMOS LA SEGURIDAD DE QUE EL PEQUE SABE ESCUPIR LA PASTA

La responsabilidad del lavado de los dientes correcto es de los papás y mamás hasta que el niño adquiera la habilidad de hacerlo correctamente… Pero podemos acostumbrar a nuestro pequeño haciendo que primero practique el con un cepillo  y después repasamos nosotros la limpieza.


VACUNAS
Como todos sabéis el calendario vacunal va cambiando y el ministerio de sanidad publica un calendario oficial con unas recomendaciones, pero luego es cada comunidad autónoma, la que decide que vacunas entran en calendario y cuáles de ellas están excluidas. Actualmente el último calendario vacunal que tenemos es el de enero del 2014 y es el que mostramos más abajo:


Además existen dos vacunas no financiadas, pero que se aconseja su administración. Éstas son:

·         Vacuna frente al neumococo: El neumococo es una bacteria que produce muchas enfermedades: neumonía, meningitis, otitis, sinusitis, infección de la sangre… La población más susceptible de infectarse con este bichito son los peques menores de 2 años y los ancianos. Desde nuestro centro de salud deciros que nos parece importante vacunar a los niños del neumococo  y aunque no este financiada la comunidad de Madrid ha dado permiso para que los papas y mamas puedan comprar esta vacuna en la farmacia. La pauta de vacunación sería 4 dosis: la primera a los dos meses, la segunda a los 4 meses la tercera a los 6 meses y la última a los 12 meses.
·         Vacuna frente a rotavirus: El rotavirus es un bichito que afecta sobre todo a nivel digestivo provocando diarreas y vómitos graves que pueden hacer que nuestro peque se deshidrate. Esta vacuna, al igual que ocurre con el neumococo se puede adquirir en farmacias. Es una vacuna oral y se administra en tres dosis: la primera a los dos meses, la segunda a los 4 meses y la tercera a los 6 meses. Es importante que si decidimos vacunar a nuestro peque del rotavirus administrar la primera dosis antes de las 12 semanas, pues si no  podremos vacunarle. La última dosis debemos administrarla antes de que el niño tenga las 32 semanas.



EL LLANTO DEL BEBE


Lo primero que tenemos que saber con respecto al llanto es:

-          El llanto es la única forma de expresar una necesidad o una emoción. Es por tanto algo normal, no debemos preocuparnos.
-          Los bebés suelen lloran entre 1-3 horas al día
-          Debemos aprender a interpretar los distintos tipos de llanto. NO OS PREOCUPEIS APRENDEREIS A DISTINGUIRLOS
-          El llanto suele ser enérgico y penetrante.

 Suele ocurrir que cuando nuestro bebé empieza a llorar nos ponemos nerviosos, queremos calmarle y no sabemos la causa de  porque está llorando, nos hacemos esta pregunta: ¿ por que llora mi bebe?. Pues bien aquí resumimos algunas de las causas por las que suelen llorar los pequeños, pero tenemos que tener claro que puede haber muchas más y que con tiempo y paciencia aprenderemos a entender a nuestro hijo, sabremos que pide o necesita cuando llora y distinguiremos los tipos de llantos distintos.
-          Hambre: Es importante mantener una disciplina de horarios en la alimentación del niño. Debemos anticiparnos a cualquier circunstancia que pueda retrasar la toma para evitar la sensación de hambre, que puede hacer que el niño entre en un bucle de llanto incomodidad que le haga incluso rechazar el alimento.
-          Sueño: Cuando los niños están cansados, tienen sueño pero no pueden dormir, entran en un estado de nerviosismo que acaba convirtiéndose en llanto, mal humor e irritabilidad. Este llanto es suave y rítmico, como si el niño se cantase a sí mismo para relajarse y quedarse dormido.
-          Humedad y suciedad: La sensación de humedad y/o de suciedad produce un malestar que les puede llevar a un llanto incesante .
-          Incomodidad: Una mala postura, varias capas de ropa o la ropa demasiado ajustada pueden incomodar al bebé.
-          Aburrimiento. Cuando no se sienten lo suficientemente atendidos utilizan el llanto como mecanismo para llamar la atención. El llanto por aburrimiento se caracteriza por ser monótono, con subidas y bajadas de tono enrabietadas.
-             Exceso de estímulo: estimular demasiado el desarrollo de nuestro pequeño y eso puede llegar a sobreexcitarle, el aumento de movimiento en casa o las visitas a deshoras también pueden irritarle. El exceso de estímulo puede desencadenar sobreexcitación e irritación y, como consecuencia, el llanto.
-           Enfado: Cuando a un niño no le dejan hacer lo que quiere o cuando no se le coge cuando desea, se enfada y presenta un llanto parecido al llanto habitual, pero más agudo.
-           Ruido: Los sonidos bruscos también pueden asustar al niño y desencadenar el llanto.
-           Tensión: En ocasiones, como desahogo de las tensiones acumuladas a lo largo del día, algunos niños se relajan llorando sin causa aparente.
-           Enfermedad: Los periodos de incubación de algunas enfermedades y la propia enfermedad se pueden manifestar en un llanto intermitente y en un estado quejumbroso y de inestabilidad, así como en una mayor demanda de atención materna
La siguiente pregunta que solemos formularnos es: ¿ qué hago, como calmo al peque?. Posiblemente no sepamos la causa, no identifiquemos que necesita el peque…
Pero no podemos olvidarnos de que tenemos que atenderle, debemos cogerle, calmarle, estar con él, prestarle atención. Esto no supone que estemos malcriando a nuestro hijo, o le estemos malacostumbrando.

                                                                                

EL SUEÑO EN EL BEBE
Papas y mamas, toca hablar ahora de un tema un poco complicado… pero ánimo todos antes o después lo han conseguido y vosotros SUPER PAPAS Y SUPER MAMAS no vais a ser menos. Antes de empezar a hablar del sueño, debemos recordar que si queremos conseguir que el peque adquiera unos hábitos y unas rutinas de sueño y que adquiera mayor autonomía debemos ser firmes desde el principio, hay que tener paciencia y calma.

               

·         El sueño del bebe de 0 a 6 meses: Debido a que durante esta etapa se fomenta la lactancia materna exclusiva,  el pequeño va a dormir en la habitación de los papas, pero esto no significa que no tengamos que ir practicando ya ciertas rutinas que posteriormente nos harán mucho más fácil la salida del niño de la habitación.
-          El bebe tiene que acostarse en la cuna despierto: No debemos dormirle en brazos y llevarle a la cunita dormido.
-          El ambiente de la habitación tiene que ser tranquilo: vamos a prestar atención a la luz de la habitación (debemos hacer que distingan la luz del día con la luz de la noche) , a los ruidos que hay en ella…
-          En la medida de lo posible, papa y mama no tienen que estar con el bebe en la habitación mientras se duerme.
-          Debemos habituarnos a una rutina: ej: primero bañamos al bebe, después le cantamos, le contamos un cuento… y por último le acostamos. Esta rutina debemos realizarla todos los miembros de la familia, independientemente de a quien le toque ese día esta tarea.  Como bien diríamos: TODOS A UNA COMO FUENTEOVEJUNA.

·         DE 6 meses en adelante: a los 6 meses todos los bebes deberían salir de la habitación de papa y mama. Esta tarea es difícil, pero os vamos a dar unas pautas a seguir:
-1ª  elegimos un objeto u elementos externos: no deben ser objetos en los que se requiera la presencia de papá o mamá. Ej: el chupete, un peluche…
-2º  debemos crear una rutina y seguirla todos los días y todos los miembros de la familia: baño relajante, actividad relajante (nana, cuento…), finalmente damos las buenas noches y salimos de la habitación mientras el niño está despierto.
LAS 20:30 HORAS ES LA HORA IDEAL PUES ES LA HORA EN LA QUE EL CEREBRO FACILITA EL SUEÑO DEL BEBÉ

 
 






-3º  Mantener la calma, si el niño llora, patalea… explicarle en 30 seg que a partir de ahora vais a enseñarle a dormir solito, que si se despierta tendrá su chupete, su peluche… y volvemos a despedirnos cariñosamente de él: buenas noches, hasta mañana amor mío y nos vamos.
-4º  el primer día que decidimos sacarle de nuestra habitación: si el niño sigue llorando después de explicarle esto: esperamos 1 min antes de entrar a la habitación y volvemos a entrar y sin acercarnos a la cama o cuna le decimos que mamá y papá le quieren muchísimo y que le van a enseñar a dormir solito así que tiene su chupete  y su peluche, se los damos y volvemos a despedirnos.
-5º sigue llorando: esperamos 3 min y volvemos a repetir lo mismo. Si vuelve  a llorar esperamos 5 min y repetimos lo mismo y a partir de los 5 min seguimos esperando cada vez que pase 5 min y así hasta que se duerma.
En los días sucesivos, vamos a ir aumentando las pautas de espera tal y como mostramos en el siguiente cuadro:

DIA
1ª ESPERA
2ª ESPERA
SUCESIVAS ESPERAS
3 MIN
5MIN
7MIN
3ER DÍA
5MIN
7MIN
9MIN
4ºDÍA
7MIN
9MIN
11MIN
5ºDÍA
9MIN
11MIN
13MIN
6ºDÍA
11MIN
13MIN
15MIN
7ºDÍA
13MIN
15MIN
17 MIN

 No es cuestión de que el niño se sienta abandonado, si no de que entienda que ha llegado el momento de que papá y mamá le enseñen a dormir solito y que eso no significa que no nos quieran o que nos vayan a abandonar.
Mi consejo es no desesperéis,  es un hábito que el pequeño debe ir asimilando e incorporando a su vida y como todo cambio, cuesta. En general,  esta pauta funciona, pero hay en ciertos peques en los que cuesta más de la cuenta; aquellos niños que demandan mucha atención de papá y mamá, aquellos niños que suelen estar malitos siempre… En estos casos habrá que ir probando cosas nuevas hasta que por fin demos con la técnica ideal para nuestro bebé.

¿ Y qué ocurre con respecto a las siestas?


Al principio el bebé estará todo el día durmiendo prácticamente, pero a partir del año el niño tan solo debe dormir la siesta después de comer y nunca más de dos horas. No debemos agobiarnos con que por la noche no va a dormir o que nos han dicho que las siestas son malas… Está comprobado que si a un niño le retiramos esta siesta a edades tempranas con mayor probabilidad va a tener posteriormente terrores nocturnos y sonambulismo.

lunes, 20 de octubre de 2014

TALLER CRIANZA

 Como much@s sabréis, el pasado Lunes comenzamos en nuestro centro un nuevo taller tras escuchar vuestras peticiones. Un nuevo grupo, en el que os resolveremos todas vuestras dudas acerca de la crianza de vuestros hijos y os explicaremos, los aspectos más importantes a tener en cuenta en esta nueva etapa. Desde el blog, queremos ayudaros a reforzar esos conocimientos y para ello os colgaremos lo que os hemos explicado en el taller, por si de alguna cosa no os acordáis, podáis recurrir al blog.

 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 
 Como bien sabréis ya, a partir de los 6 meses la lactancia materna/artificial no cubre todas las necesidades nutricionales que vuestro hij@ necesita. Por esa razón debemos comenzar a ofrecerle otros alimentos de forma progresiva (sin nunca olvidarnos de la leche, por supuesto).
Tener en cuenta que no hay razones científicas claras para establecer un orden ni una cronología exacta. El orden de introducción de cada tipo de alimento está en relación a la cultura, tradición y preferencias individuales, por lo tanto, tranquil@s, lo vais a hacer genial. No os volváis loc@s, escuchareis y leeréis muchísimas recomendaciones y ninguna tiene porque estar mal, lo fundamental que os tiene que quedar claro es;
-No existe un orden más adecuado que otro.
-La introducción de los alimentos tiene que ser progresiva, realizando los cambios cada 4-5 días para que el niño se vaya adaptando a los nuevos sabores y texturas.
-Cuidado con las cantidades, pues si el niño se llena con los purés corremos el riesgo de que no quiera el pecho.
 -Su alimentación se irá pareciendo a la de un adulto, debe estar formada por desayuno comida, merienda y cena.
 -A partir de los 8 meses no triturar en exceso los purés, que el lactante vaya comenzando a tomar algo más sólido.
 -No existe evidencia para retrasar alimentos alergénicos como el pescado o el huevo, ni siquiera en niños con riesgo de padecer enfermedad alérgica
 -A los 12 meses el niñ@ debe haber probado de todo.

 DESOBSTRUCCIÓN VIA AÉREA 
 A partir de los 8 meses, el lactante debe ir comiendo sólido, comenzando con alimentos semi-triturados. No tiene por qué ocurrir, pero nunca viene mal saber cómo actuar si alguna vez el niñ@ se atraganta. Primero hay que saber diferenciar entre obstrucción completa y parcial. -Parcial: el niño está respirando espontáneamente, puede hablar…en este caso, no dar palmadas en la espalda, hay que estimular para que tosa o llore. No interrumpir puesto que es un mecanismo fisiológico efectivo para desobstruir vía aérea. -Completa; esfuerzos respiratorios inefectivos, tos se vuelve débil o pierde la consciencia.



 Cuando se trata de una obstrucción completa, en un lactante 12 meses, la actuación a seguir seria 5 comprensiones abdominales (maniobra de Heimlich), más comprensiones torácicas.



 EL DESTETE 
El destete es el abandono definitivo de la lactancia materna. Éste puede ser de dos tipos:
- Forzoso; por algún ingreso hospitalario, toma de medicamentos…. En estos casos buscar información contrastada sobre su necesidad, pues el destete es un opción personal de la madre y el bebé.
 - Voluntario a iniciativa
 o De la madre; en tal caso la retirada debe hacerse de manera gradual, pues por un lado el niño no lo va a tolerar bien y por otro pueden producirse complicaciones como ingurgitación mamaria, mastitis…
o Del niño; poco a poco va perdiendo interés por el pecho hasta que lo abandona por completo. En estos casos las madres no deben tener sentimientos de culpabilidad. Lo habéis hecho muy bien, habéis dado lo mejor de vosotras durante ese momento y ahora vienen nuevas situaciones en las que seguiréis fortaleciendo el vinculo afectivo que habéis creado.

 RETIRADA DEL CHUPETE 
 Muchas son las veces que hemos escuchado sobre los inconvenientes del chupete y por ello nos han aconsejado no usarlo. Pues bien, desde aquí informaros, que el uso del chupete no solo no es contraproducente, sino que además tiene sus ventajas siempre y cuando se use después de la instauración de la lactancia para que no interfiera con ella y se retire antes de los 3 años. Los bebes nacen con el conocido reflejo de succión. La succión no nutritiva, como también escucharemos, ha demostrado que aporta calidez y seguridad al bebé y les protege frente al síndrome de muerte súbita del lactante. Al ofrecerle el chupete a nuestro hijo no estamos haciendo otra cosa que ofrecer esta succión no nutritiva Pero llega el momento de retirarlo, y este debe ser antes de los 3 años para evitar mal oclusión dental. Cuando hayais decidido retirarle el chupete a vuestro hij@ hacer participes al niñ@ de la decisión, que piense que no le están obligando a deshacerse del chupete sino que es él, como persona mayor que ya va a ser, el que está tomando la decisión. Para ello podemos:
-Si va a llegar un nuevo miembro a la familia (hermano, primo…) decirle que lo done. Que el ya es mayor y hay que darselo al nuevo bebé.
-Aprovechando que las navidades están a la vuelta de la esquina, regalarselo a Papa Noel o los reyes cuando se le entregue la carta.
-Decirle que es tradición que el día de su cumpleaños lo tire desde la ventana
-Etc…
 Importante que una vez tomada la decisión, los papas han de ser firmes y no recular, volviendole a dar otro chupete.

lunes, 28 de julio de 2014

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN VERANO

En verano, se hace necesario adaptar el organismo a las altas temperaturas, realizando una correcta alimentación e hidratación. En esta época del año, la naturaleza nos brinda con alimentos estacionales ligeros y refrescantes.
HIDRATACIÓN

Empezamos hablando de la importancia de la hidratación: la sudoración, es el principal mecanismo de defensa que el cuerpo pone en funcionamiento contra al elevación de la temperatura corporal.  Cuando sudamos, perdemos agua, pero también perdemos sales minerales como sodio, potasio y magnesio, fundamentales para el funcionamiento corporal equilibrado.
Cada individuo, tiene unas necesidades específicas de hidratación en función de la edad, el sexo, el metabolismo, el nivel de actividad física y las condiciones ambientales.
Regla: por cada 1kg de pesoè 31.5 ml de agua.
Hay que beber agua antes de tener sed, cuando se pierde 1% de líquidos es cuando aparece la sensación de sed, si esta perdida es del 2% se reduce el rendimiento y la resistencia y si es una perdida del 5% reproduce una aceleración del ritmo cardiaco, apatía, vómitos y espasmos musculares.

Hay que prestar especial atención en:

Ancianos: porque el mecanismo de detección e identificación de la sed esta deteriorado.

Niños: no han desarrollado aun este sentido.

Deportistas: durante la realización de ejercicio puede desaparecer la sensación de sed, pero sin embargo podemos estar deshidratados. La falta de líquidos puede aumentar la fatiga, disminuir el rendimiento o provocar un golpe de calor, pues disminuye la capacidad de termorregulación del organismo. Un consejo es pesarse antes y después de realizar ejerció e ingerir una cantidad de líquido igual a 1,5 veces el peso perdido.

Aparte del liquido, ya hemos dicho que cuando sudamos perdemos también sales minerales, una buena forma de recuperarlas es a través de la alimentación.

En verano es muy importante introducir de forma diaria frutas jugosas como sandias melón, naranja o uvas que además de hidratarnos nos aportan vitaminas y minerales.
Las verduras se convierten en un plato primordial en verano. Una buena forma de comer verduras es en forma de ensaladas. Son ricas en agua, vitaminas, minerales y fibra, por lo que nos hidratan, refrescan y depuran el organismo, además de protegernos la piel de rayos solares y del estreñimiento.



Es importante evitar los fritos, pues contienen mucha cantidad de grasa que hacen que las digestiones sean más pesadas y más lentas.
Un apartado importante a la hora de la alimentación en verano es la conservación y manipulación correcta de los alimentos para evitar las intoxicaciones alimenticias. Algunos consejos ha seguir son: 


·                 No busque alimentos "caseros" o "artesanales" sin marcas, adquiéralos con garantías para su salud (etiquetados, con control sanitario, etc.).
·                 NO rompa la cadena de frío de los alimentos.
·                 Descongele los alimentos siempre dentro de la nevera y NO los recongele una vez descongelados.
·                 Organice la compra de alimentos, adquiera los productos perecederos frescos o congelados en el último momento antes de llevarlos a casa, de esta manera sencilla no se rompe la cadena de frío.
·                 Compruebe la fecha de caducidad o de consumo preferente e instrucciones de conservación de los alimentos envasados antes de su consumo.
·                 NO adquiera alimentos perecederos en venta ambulante, especialmente huevos.
·                 En caso de consumo de mayonesa casera y salsas o cremas, elaboradas con huevo fresco, consúmalas inmediatamente y deseche los restos.
·                 Mantenga un orden en su nevera colocando los alimentos según las características y estado de los productos: alimentos cocinados y tapados en la parte alta, los frescos en la parte media y frutas, verduras y hortalizas en la parte baja. No cargar en exceso el frigorífico.
·                 Evitar las aperturas frecuentes del frigorífico.
·                 Mantener una higiene estricta, con la limpieza con agua jabonosa y un enjuague con agua con lejía o vinagre cada 15 días.
·                 Observar el color y olor de los alimentos antes de prepararlos, cualquier cambio constituye una señal de alarma.
·                 Limitar la exposición a temperatura ambiente de los productos sensibles, colocándolos de nuevo en el frigorífico inmediatamente después de su uso.
·                 Lave y desinfecte adecuadamente con agua y unas gotas de lejía (de 3 a 5 gotas por litro según la concentración del producto), APTA para desinfección de agua las frutas, verduras y hortalizas antes de su consumo.
·                 Mantenga los productos químicos e insecticidas separados y alejados de los alimentos.
·                 No usar NUNCA recipientes que han contenido alimentos para guardar productos químicos de limpieza y desinfección ya que pueden ingerirse accidentalmente.
·                 Cuando se preparen comidas para su consumo en la playa o el campo se deberán elaborar con la mínima antelación posible y prestar especial atención a la organización en la nevera para su correcto transporte. Se colocarán en la parte más baja los alimentos que se consumirán al final de la comida y aquellos de consumo más rápido o uso frecuente, como líquidos y refrescos, en la parte alta de la nevera donde se colocan las placas generadoras de frío.
·                 En las comidas de excursión, al campo o playa, evite alimentos con huevos, salsas o cremas y lleve siempre agua envasada. Deseche los restos que hayan sobrado.
·                 En los establecimientos de temporada como chiringuitos, terrazas-bar, camping, etc. consuma productos que le ofrezcan garantía sanitaria y en su caso adecuadamente refrigerados y manipulados con útiles limpios.

Y como punto y final a la entrada de hoy, y que tiene su relación con la alimentación, daros a conocer una iniciativa que el centro está llevando a cabo en los últimos meses.
 Los que nos visitáis con frecuencia, seguramente habéis visto carteles colgados por el centro en los que se leen; “mes de las legumbres, mes de las galletas y cereales….”, y es que estamos colaborando con la asociación Juventudes Hospitalarias de nuestra localidad  en la recogida de alimentos.
Son muchas las familias necesitadas que nos encontramos a diario. Juventudes Hospitalarias intenta paliar estas necesidades, ayudando a nuestros vecinos; desde Isabel II, os animamos a poner vuestro granito de arena.

Durante estos meses estamos recogiendo: