GUÍA PARA UN PACIENTE DIABÉTICO
¿QUÉ ES LA DIABETES?
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica, que afecta
a diversos órganos y sistemas, debida a una secreción o acción insuficiente de
la insulina. Produce alteraciones a nivel del metabolismo de los hidratos de
carbono, de los lípidos y de las proteínas, causando una elevación de las
cifras de glucosa en sangre (hiperglucemia). Es la enfermedad metabólica
crónica más frecuente.
La insulina es una hormona que se produce en el páncreas que
“abre” las células para introducir la glucosa en su interior. La glucosa es el
principal suministro de energía de las células. En un paciente diabético, el
páncreas ya no produce o produce poca insulina, o bien ésta se destruye o bien
los tejidos no son sensibles a su estímulo. Esto provoca que las células se
mantengan “cerradas” y la glucosa no pase a su interior, permaneciendo en el
torrente sanguíneo.
Los valores normales de glucosa en sangre oscilan entre 70-80
y 110-120 mg/dl. Después de cada comida, se elevan las cifras de glucosa en
sangre, y cada elevación se acompaña de la correspondiente secreción de
insulina para que los niveles de glucosa vuelvan a la normalidad. El exceso de
glucosa va siendo retirado de la sangre y es almacenado en forma de glucógeno en
el hígado y en las células musculares.
TIPOS DE DIABETES:
Diabetes tipo 1: En este tipo de diabetes, puede
haber una destrucción de las células del páncreas que crean la insulina (causa
autoinmune, suele ser la más frecuente) o puede haber un defecto en la función
del páncreas. Aparece generalmente antes de los 30 años con un inicio brusco de
los síntomas. Los síntomas suelen ser polifagia, polidipsia, poliuria y pérdida
de peso**. La complicación aguda más frecuente es la cetoacidosis. En el
tratamiento de este tipo de diabetes es imprescindible la administración de
insulina.
Diabetes tipo 2: Es la forma más prevalente de
diabetes. Suponen aproximadamente el 90% de los diabéticos. Entre las causas
que favorecen su aparición se encuentran: factores genéticos, edad, obesidad,
inactividad física y consumo excesivo de alcohol. Se puede producir por un
defecto en la secreción de insulina, por una resistencia a sus efectos o por
combinación de ambas. Suele aparecer a partir de los 40 años y la instauración
es progresiva. El diagnostico suele ser casual porque los síntomas son leves o
ausentes. La complicación aguda más frecuente es el coma hiperosmolar no
cetósico. El tratamiento en este tipo de diabetes incluye dieta, ejercicio,
antidiabéticos orales y en caso de no controlarse con esto, administración de
insulina.
Otros tipos de diabetes:
Diabetes MODY
(Madurity onset diabetes of the Young): se trata de una diabetes tipo 2 pero de aparición en
personas jóvenes. No presenta tendencia a la cetosis y se trata con ADO.
Diabetes LADA
(Diabetes lentamente progresiva del adulto): se trata de una diabetes tipo 1 pero
de aparición en personas adultas. Presenta tendencia a la cetosis y se trata
con insulina.
Diabetes
gestacional: es
una diabetes tipo 2 en el embarazo.
Intolerancia a la
glucosa: es una
forma de prediabetes tipo 2 en la que la persona tiene una glucemia por encima
de los valores normales, sin llegar a los valores de diagnóstico de diabetes.
**Síntomas cardinales: Poliuria (excreción muy abundante de
orina), polidipsia (aumento de la sensación de sed), polifagia (sensación
exagerada de hambre) y pérdida de peso.
TRATAMIENTO DE LA
DIABETES:
El objetivo del tratamiento es evitar la hiperglucemia y
prevenir las complicaciones agudas y crónicas.
DIETA:
La dieta es una de las bases principales del tratamiento de
la diabetes, ya sea tipo 1 o tipo 2. Los principales objetivos van a ser:
mantener un peso adecuado, conseguir cifras de glucemia lo más cercanas
posibles a los límites normales, prevenir la aparición del riesgo
cardiovascular, prevenir y tratar las posibles complicaciones tanto agudas como
crónicas, y mejorar el estado de salud general.
La ingesta de calorías va a depender de: edad, estado
nutricional, actividad física y presencia de otras enfermedades asociadas. Los
pacientes con normopeso (IMC = 20-25 g/m2) no necesitan ninguna recomendación
especial respecto a las calorías. Los pacientes con sobrepeso u obesidad,
deberán reducir el aporte de calorías.
Se recomienda respetar los horarios de las comidas, no
suprimir ninguna comida y fraccionarlas en 5 o 6 al día.
El aporte de proteínas debe estar entre el 15-20% de las
calorías totales. Al menos la mitad de la ingesta de proteínas debe ser de alto
valor biológico, es decir, de origen animal. Las proteínas con mayor valor
biológico son las del huevo y la leche. Le siguen las del pescado y la carne.
El aporte de carbohidratos debe estar entre el 50-60% de las
calorías totales. Se deben consumir carbohidratos de absorción lenta o
complejos (pasta, verduras, legumbres…) y se deben evitar los de absorción
rápida o simples (azucares refinados, bollería, zumos envasados…).
El aporte de grasas debe estar entre el 30-40% de las
calorías totales. Las más recomendables son las monoinsaturadas, es decir
grasas vegetales como el aceite de oliva y los frutos secos. Y en menor medida,
grasas de origen animal.
El aporte de fibra debe estar entre 20-40 gramos al día. El
consumo de fibra (verduras, legumbres, cereales y fruta), disminuye la
absorción de la glucosa y colesterol de los alimentos ingeridos, reduciendo sus
niveles en sangre.
Se debe limitar el consumo de alcohol, incorporando las
calorías del alcohol que ingiere el paciente a su plan de alimentación. El
alcohol aporta muchas calorías que apenas tienen valor nutritivo. En pacientes
en tratamiento con insulina o ADO puede producir hipoglucemias graves.
En pacientes diabéticos que requieren insulina es importante
una adecuada distribución de las calorías a lo largo del día, para evitar
hipoglucemias.
Desayuno: 20% calorías totales
Comida: 35% calorías totales
Cena: 30% calorías totales
Recena: 15% calorías totales (antes de acostarse)
¿QUÉ PUEDE COMER?
- · De cuatro a seis raciones de hidratos de carbono y legumbres:
- Pan, una ración es
igual a dos biscotes ó una rebanada
- Cereales, una
ración = dos cucharadas soperas
- Pasta, una ración =
dos cucharones cocidos
- Legumbre, una
ración = dos cucharones cocidos
- Patata, una ración =
una patata mediana pelada
- · De tres a cinco raciones de verduras: se pueden consumir libremente, pero hay que restringir las habas, guisantes y zanahorias.
- · De dos a cuatro piezas de fruta de tamaño mediano.
- · De dos a tres raciones de lácteos:
Leche, una ración =
200 ml.
- Yogurt, una ración
= dos yogures desnatados
- Queso fresco, un
ración = 50grs
- De dos a tres raciones de proteínas:
- Pescado, una ración
= 150grs
- Carne blanca, una
ración = 100-120 grs.
- Carnes rojas, una ración
= 80-100 grs.
- Huevo: cuatro ó
cinco a la semana si no hay contraindicación.
- · Cantidades pequeñas de grasas y aceites (de dos a cuatro cucharadas soperas/día según las calorías de la dieta).
- · De 1,5 a 2 litros de agua/día.
Se aconseja cocinar los alimentos de forma sencilla: a la
plancha, cocidos o al vapor. Evitar guisos, salsas, sopas grasas, fritos, etc.
No usar dos veces el mismo aceite para freir.
EJEMPLOS DE RACIONES:
EJERCICIO:
Es fundamental realizar ejercicio físico regular para
conseguir un buen control metabólico y reducir el riesgo cardiovascular
(hipertensión, obesidad…). Además, mejora la sensación de bienestar, las
relaciones sociales y conlleva un mejor conocimiento de su enfermedad. Recomendaciones:
- Ha
de ser regular, aeróbico (natación, paseo, montar en bici) y de intensidad
moderada, en sesiones de 45-60 min de 3 a 5 días en semana.
- - El
ejercicio se debe practicar en periodo postpandrial tardío (unas 2 horas
después de haber comido).
- - Riesgo
de hipoglucemias, que pueden aparecer tardíamente (8-12h después del ejercicio
intenso).
- - Se
tomará un suplemento de una ración de HC antes o después del ejercicio. Cuando
la duración supere 1 hora, hay que tomar suplementos durante el ejercicio.
- - Calzado
adecuado y vigilar los pies.
- - Se
aconseja realizarlo acompañado.
- - En
insulinodependientes: No se debe inyectar la insulina en zonas en las que se
requiera un importante trabajo muscular al realizar ejercicio (preferible la
zona abdominal). Debe evitar el ejercicio cuando la insulina esté alcanzado su
máximo efecto
- - Contraindicaciones del ejercicio:
-
El
ejercicio desencadena una reacción hormonal que aumenta la glucemia y en
ausencia de insulina, se generan cuerpos cetónicos. Por ello, no debe realizar
ejercicio si glucemias >300 mg/dl y/o cetonuria.
-
Incapacidad
de reconocer la hipoglucemia.
INSULINA:
La administración de insulina está indicada
en las siguientes situaciones:
- - Diabetes
tipo 1: es el pilar básico del tratamiento.
- - Diabetes
gestacional
- - Diabetes
tipo 2: cuando hay mal control de las glucemias con dosis máximas de ADO,
cuando hay factores que pueden desencadenar descompensaciones metabólicas
(traumatismos, intervenciones quirúrgicas, infecciones…) y en casos de
insuficiencia hepática o renal grave.
TIPOS DE INSULINA:
-
De acción ultrarrápida: pico de insulina elevado y de corta
duración. Se deben administrar inmediatamente antes de comer. Son las
insulinas: Lispro, Aspart y Apidra. Su inicio de acción (por vía subcutánea) es
a los 5-15 min. Su pico máximo de acción se produce a los 30-90 min. Su
duración total es de 4-6 horas.
- De acción rápida: también se las llama normales,
regulares o cristalinas. Se suelen utilizar para el tratamiento de
descompensaciones agudas hiperglucémicas. Son las insulinas: Actrapid y
Humulina regular. Su inicio de acción (por vía subcutánea) es a los 20-60 min.
Su pico máximo de acción entre 1-3 horas. Y su duración total es de 6-8 horas.
- De acción intermedia o semilenta: se usan para el tratamiento de base
de diabetes con glucemias controladas. Son las insulinas: Insulatard HPH y
Humulina NPH.
-
De acción lenta, retardada o
prolongada: Se usan
para el tratamiento de base de diabetes con glucemias controladas. Deben
administrarse una vez al día, a la misma hora. Pueden ponerse simultáneamente
con otras (pero nunca mezclarse) o con ADO. Son las insulinas: Levemir
(detemir) y Lantus (glargina). Su inicio de acción está entre las 2-4 horas. No
tiene pico de acción y dura entre 12-24horas.
-
Insulinas mixtas o bifásicas: no son un tipo de insulina como
tal, sino la mezcla de un porcentaje de insulina de acción rápida o
ultrarrápida con una semilenta. Son: Mixtard, Humalog y Novomix.
RECOMENDACIONES:
- - La
insulina debe conservarse en nevera entre 2-8ºC hasta que se abre el vial.
Cuando se aplica una inyección de insulina, recién sacada de la nevera, estando
fría, la administración va a ser mucho más dolorosa. Una vez abierto el vial,
siempre que no se exponga a temperaturas extremas (congelador, guantera del
coche, exposición directa al sol), se puede conservar a temperatura ambiente y
alejada de fuentes de luz y calor.
- - En
caso de viajes, excursiones o ir a la playa, se debe conservar en neveras. Si
se viaja en avión, se debe transportar en el bolso de mano, nunca en la bodega.
- -Un
vial abierto, a temperatura ambiente, dura aproximadamente un mes. Hay que
comprobar la fecha de caducidad del vial y nunca administrar si se ha
sobrepasado la fecha.
- - La
insulina de acción rápida es transparente. Todas las demás son más o menos
turbias. Hay que vigilar que la insulina tenga aspecto normal, de lo contrario
no se debe administrar.
- - Antes
de administrarse la insulina hay que lavarse las manos, cargar la dosis
pautada. Si se utiliza una pluma se debe cambiar la aguja y purgarla antes de
cada dosis. Elegir la zona de punción y limpiarla con agua destilada (no está
recomendado usar antisépticos). Se debe mantener la aguja protegida hasta el
momento en el que se realice la punción. Tras inyectar la insulina, se debe
esperar unos segundos y se saca la aguja. Si tras la administración aparece sangrado
se debe aplicar presión. Nunca se debe frotar
porque se puede modificar la absorción.
- - No
se debe cargar nunca insulina de una pluma en una jeringa.
- - Hay
que cambiar el lugar de inyección. La inyección repetida en el mismo punto crea
una zona de fibrosis que provoca irregularidades en la absorción. Además puede ser que se mezcle la nueva dosis
con la dosis anterior. También puede provocar lipohipertrofia (crecimiento
localizado de tejido adiposo subcutáneo). Es un problema frecuente en los
pacientes que se inyectan la insulina en el mismo lugar. La zona afectada es
menos dolorosa, lo que favorece la repetición en la misma zona y agrava el
proceso.
- - Dependiendo
de la zona elegida habrá una mayor o menor absorción de la misma. Absorción
rápida: en el abdomen, dejando libre aproximadamente 5 cm alrededor del
ombligo. Absorción intermedia: en el deltoides. Absorción lenta: en la parte
superior externa de glúteos y en la zona anterior y lateral externa del muslo.
- - Las
agujas deben de ser de entre 5 y 13 mm de longitud. El ángulo de inyección será
entre 45-90º, dependiendo de la cantidad de grasa de la zona. Se coge un
pliegue que se debe mantener durante la inyección.
- - No inyectar muy cerca del ombligo. El tejido es más duro y por lo tanto la
insulina no se absorberá de forma consistente. Por la misma razón no hay
que inyectar cerca de las cicatrices y
lunares.
- - Si se inyecta en la zona del brazo, utilizar
únicamente la zona donde haya más tejido graso. Es muy difícil hacer el
pellizco en esta zona cuando se inyecta uno mismo.
- - Si se inyecta en el muslo, trate de no hacerlo
cerca de la ingle. Si los muslos rozan al caminar y usted hace la inyección en
esa zona puede dañar la zona de inyección.
- - La
insulina subcutánea suele administrarse antes de las comidas. Inmediatamente
antes si es ultrarrápida, 5 min antes si es rápida, 45-60 min antes si es de
acción prolongada y si es una mezcla, media hora antes.
- - Si
por alguna razón el paciente no puede comer, no debe administrarse insulina. Si
por el contrario, no puede administrarse insulina, debe comer menos y beber
abundante líquido.
- Se
debe rotar la zona y alternar también lado izquierdo y lado derecho.
ANTIDIABÉTICOS ORALES: El tratamiento de elección en un paciente con diabetes
tipo 2 es una dieta equilibrada y ejercicio físico. Cuando no es posible
controlarlo de esta forma, necesitarán tomar antidiabéticos orales (ADO). Esta
medicación solo es útil cuando el páncreas aún produce algo de insulina, es
decir, sólo es útil en la diabetes tipo 2.
Hay varios tipos de ADO:
- - Sulfonilureas (Ej: Minodiab, Glibenese, Euglucón,
Diamicron, Amaryl…). Su efecto consiste en estimular el páncreas para que
produzca insulina. Deben tomarse media hora antes de las comidas. Efectos
secundarios: hipoglucemias y aumento de peso.
- - Biguanidas (Ej: Metformina – Dianben). Su
efecto consiste en disminuir la producción de glucosa hepática y a la vez
aumenta la absorción de glucosa enel intestino. Se suelen recomendar en personas
con obesidad (no provoca aumento de peso ni hipoglucemias) y/o con colesterol
elevado (reduce la probabilidad de eventos cardiovasculares). Deben tomarse
siempre con las comidas. Efectos secundarios: diarreas, náuseas y disminución
del apetito.
- - Inhibidores de la alfaglucoxidasa (Ej: Glucobay, Diastabol). Su efecto
consiste en ralentizar la absorción de la glucosa en el intestino y así
disminuir las glucemias después de las comidas. Debe tomarse al comienzo de las
comidas. Efectos secundarios: Pueden producir sensación de plenitud, gases,
diarrea y dolor abdominal.
- - Metiglinidas (Ej: Novonorm, Starlix, Repaglinida,
Nateglinide). Actúan sobre el páncreas, aumentando la producción de insulina.
Se les llama ADO rápidos. Deben tomarse unos 15 minutos antes de la comida y no
tomarlas si no se va a comer nada. Efectos secundarios: hipoglucemias, ganancia
de peso.
- - Tiazolidinodionas (Ej: Avandia, Actos, Pioglitazona).
Actúan aumentando la sensibilidad periférica a la insulina. No producen
hipoglucemia, aumentan el HDL y minuyen los triglicéridos. Efectos secundarios:
ganancia de peso, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura.
- - Inhibidores de DPP4 (Ej: Sitagliptina, Januvia. Actúan
aumentando la secreción de insulina y disminuyendo la producción de glucagón.
No produce hipoglucemias. Efectos secundarios: se han observado casos de
angioedema, urticaria y pancreatitis. Se desconoce la seguridad a largo plazo.
COMPLICACIONES AGUDAS:
HIPOGLUCEMIA:
Es la complicación más frecuente e importante de la diabetes. Consiste en
niveles bajos de glucosa en sangre (menos de 50-60mg/dl), sintomatología
simultánea a estos niveles y mejoría clínica al normalizar los niveles de
glucosa.
Los síntomas van a depender de la
intensidad y duración de la hipoglucemia, de la rapidez de instauración y de
los niveles previos de glucosa.
Un paciente diabético tiene más
probabilidades de sufrir una hipoglucemia ante:
- - Realización
imprevista de ejercicio físico intenso
- - Saltarse
alguna comida tras la administración de insulina
- - Si
lleva mucho tiempo pinchándose en el mismo sitio y tiene una lipodistrofia, al
cambiar el punto de punción y haber una mayor absorción, se puede producir
hipoglucemia.
- - Administración
errónea del tratamiento (mayor del necesario).
Dentro de los síntomas, hay 2 tipos
de síntomas:
1. SÍNTOMAS ADRENERGICOS: los primeros en presentarse.
Ocurren con cifras de glucemia alrededor de 60mg/dl. Son: palidez, sudoración
fría, temblor de manos, parestesias sobretodo peribucales (adormecimiento),
taquicardia, sensación de debilidad y sensación de hambre.
2. SÍNTOMAS DERIVADOS DE LA
NEUROGLUCOPENIA (por
disminución del aporte de glucosa al cerebro). Ocurren con cifras de glucemia
alrededor de 50mg/dl. Pueden dejar secuelas permanentes. Son: visión borrosa,
diplopía (visión doble), comportamiento anormal, disartria (dificultad para
hablar), obnubilación, monoparesia o hemiparesia (parálisis de un lado del
cuerpo), monoplejia o hemiplejia, convulsiones y coma.
El tratamiento debe iniciarse ante la sospecha clínica o
diagnostico mediante análisis de la glucemia.
Tratamiento inmediato:
- -Si
está consciente y la hipoglucemia no es muy severa, se le deben dar
carbohidratos de absorción rápida (solidos o líquidos): zumos, leche con
azúcar, galletas, caramelos… en torno a 20-30 gramos. Si esta situación le
coincide antes de comer, puede resolverse adelantando la ingesta. También debe
ingerir carbohidratos de absorción lenta para evitar recaídas.
- -Si
tiene disminuido el nivel de consciencia o la hipoglucemia es muy severa, no se
le debe dar nada por vía oral, por riesgo de aspiración y debe ser tratado y
valorado en un centro sanitario. Una alternativa de uso frecuente en el ámbito
extrahospitalario es la administración de glucagón por vía intramuscular o
subcutánea, ya que actua en pocos minutos y su efecto dura aprox. 1 hora. El
paciente siempre debe tener glucagón en su domicilio para cualquier emergencia
(se conserva en nevera de 2 a 8ºC).
Tratamiento etiológico: el mejor tratamiento es la
prevención, por lo que es muy importante una adecuada educación sanitaria tanto
al paciente como su familia.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA:
Es la complicación
aguda que con mayor frecuencia padecen los pacientes con diabetes tipo 1.
Muchas veces es la forma de debut en los jóvenes. Constituye una emergencia
médica con una mortalidad de aprox. 5%
Se produce porque hay un
déficit grave de insulina y consecuentemente, la glucosa es incapaz de
entrar en las células, por lo que permanece en la sangre mientras que los
tejidos la necesitan, produciéndose una hiperglucemia (>250 mg/dl). Para
compensar esta situación se producen una serie de reacciones en cadena en el
cuerpo que puede llegar a una situación grave de shock.
Las situaciones que pueden llevar a una cetoacidosis
incluyen: abandono o errores en el tratamiento con insulina, inicio de reciente
aparición, infecciones (neumonías, infecciones urinarias, colecistitis…),
alteraciones vasculares (cardiopatía isquémica, ACVA,…), traumatismos graves,
situaciones de estrés psíquico y administración de determinados fármacos (corticoides,
litio…).
El inicio de la clínica suele ser lento (días). Los síntomas
están relacionados con la hiperglucemia, la deshidratación y la acidosis
metabólica: nauseas, vómitos, sed, poliuria (gran cantidad de orina),
debilidad, fatiga, dolor abdominal, calambres… La alteración sensorial es muy
variable y puede ir desde obnubilación hasta el coma. Es muy característico el
aliento con olor a manzana, enrojecimiento facial, piel caliente y respiración
de Kussmaul.
El tratamiento de la cetoacidosis incluye: reposición de
líquidos, insulina, controlar las concentraciones de electrolitos, sobre todo
el potasio.
COMA HIPEROSMOLAR NO
CETÓSICO: Es la
complicación aguda que con mayor frecuencia padecen los pacientes con diabetes
tipo 2. Constituyen una emergencia médica con una mortalidad de aprox. 50%, ya
que se produce frecuentemente en ancianos con otras patologías.
Aunque tiene ciertas similitudes con la cetoacidosis se
diferencia en que el paciente tiene algo de insulina circulante. La evolución
es más larga en el tiempo, por lo que las cifras de glucemia suelen ser muy
altas: entre 400-600 mg/dl, pudiendo llegar incluso hasta 1000 mg/dl.
Los factores que lo pueden desencadenar son similares a los
de la cetoacidosis: infecciones (frecuente), tratamiento inadecuado de la
diabetes (generalmente por desconocimiento de su existencia), otra enfermedades
coexistentes (sepsis, pancreatitis, hemorragia digestiva…) y determinados
fármacos (corticoides, tiazidas)
Los síntomas iniciales son: poliuria (gran cantidad de orina)
y polidipsia (mucha sed). Se produce deshidratación, cuyos signos son:
hipotensión arterial, taquicardia, taquipnea, sequedad de piel y mucosas, y
alteraciones neurológicas (confusión, letargia, crisis convulsivas, afasias,
hemiplejias e incluso coma).
El tratamiento incluye: corregir el déficit de volumen y los
desajustes de hidroelectrolitos, normalizar la glucemia con insulina,
investigar la causa precipitante y prevenir complicaciones.
COMPLICACIONES
CRÓNICAS:
Las complicaciones crónicas suelen ser consecuencia de
lesiones a nivel vascular. Las más frecuentes son:
- -Macroangiopatía (arterioesclerosis): responsable de accidentes
cerebrovasculares, cardiopatía isquémica y enfermedad vascular periférica. Las
vasos que suelen afectarse con mayor frecuencia son las arterias tibial
anterior y posterior, arteria peronea, carótidas y coronarias.
La afectación arterial de los miembros
inferiores cursa con: claudicación intermitente (dolor en los miembros
inferiores que aparece con el ejercicio y desparece en reposo), cambios
tróficos en la piel y úlceras. Es importante un diagnostico lo más precoz
posible, en caso de que hubiera enfermedad arterial periférica, mediante el
índice tobillo –brazo.
- -Microangiopatía: afectación de la retina
(retinopatía diabética) y renal (nefropatía diabética).
- -Neuropatía diabética: puede aparecer: perdida de
sensibilidad en los miembros inferiores, alteraciones de la motilidad gástrica,
incontinencia e impotencia. La neuropatía periférica es una de las
complicaciones más frecuentes y se relaciona con ulceras cutáneas crónicas.
- -Cambios tróficos en la piel: más riesgo de lesiones y úlceras.
- -Más riesgo de infecciones.
- -Trastornos del pie y la pierna: el pie diabético es el resultado de
la existencia de neuropatía y/o vasculopatía que favorecen la aparición de
lesiones, infección, y la rápida progresión hasta llegar a ocasionar gangrena y
amputación. Los diabéticos que tienen más riesgo son: los que llevan más de 10
años de evolución, fumadores, síntomas de neuropatía y/o vasculopatía. Aumenta
el riesgo de padecerlo: la higiene deficiente, bajo nivel socio-económico,
aislamiento y negar la enfermedad.
PIE DIABÉTICO. RECOMENDACIONES:
- - Se
recomienda lavado diario de los pies, con agua tibia y jabón neutro. El lavado
no debe durar más de 5 min para evitar la maceración.
- - El
secado de los pies debe ser cuidadoso, sobre todo entre los dedos, con una
toalla suave, a toques para evitar frotar la piel.
- - Una
vez lavados, el paciente debe inspeccionárselos para localizar posibles
callosidades, durezas, grietas y maceraciones interdigitales y en el talón,
uñas encarnadas, rozaduras y ampollas producidas por el calzado. Si ocurre
alguna de estas lesiones, el paciente debe consultar con el podólogo. No
intentar solucionarlas el solo.
- - Las
uñas se deben cortar con tijeras de punta roma, con los bordes rectos y sin
apurar el corte. Limar posteriormente los ángulos, siguiendo el contorno del
dedo.
- - El
calzado debe ser lo suficientemente amplio para permitir una buena circulación
y que no sea grande para evitar rozaduras. El zapato debe ser de piel y la
suela de goma y gruesa.
- - El
tacón debe tener una altura no inferior a 2 cm ni superior a 5 cm en las
mujeres. Se debe comprobar diariamente el interior del calzado y cambiarse e
zapatos a menudo para que se aireen.
- - En
la playa se recomienda usar zapatos ligeros o sandalias y no caminar nunca
descalzo. El agua salada y la arena es agresiva para los pies, por lo que es
necesario aclararlos y secarlos al llegar a casa.
- -Si
la piel de los pies está seca, utilizar crema normal para hidratar, dando un
ligero masaje.
- - En
caso de sudoración, utilizar calcetines de fibra natural (lana, lino, algodón),
lavar los pies varias veces al día y utilizar polvos de talco, simples o con
ácido bórico.
- - En
caso de frialdad en la piel, utilizar calcetines de lana, incluso en la cama.
No se deben acercar los pies a una fuente de calor directa, ya que hay peligro
de quemadura, al tener la sensibilidad térmica alterada (radiadores, chimeneas,
estufas, mantas eléctricas, o bolsas de agua caliente).
¿QUÉ HACEMOS EN EL CENTRO DE SALUD?
A los pacientes
diagnosticados de diabetes se les realizará una valoración inicial que la que
se incluirá:
- -Tipo de diabetes y edad de inicio o fecha de diagnóstico.
- -Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz: infarto
de miocardio o muerte súbita en progenitores o familiares de primer grado
varones menores de 55 años y/o mujeres menores de 65 años.
- -Antecedentes personales de: HTA, dislipemia y enfermedad
cardiovascular.
- -Consumo de tabaco y alcohol.
- -Valoración de la percepción de la salud, nutrición, eliminación y
ejercicio que incluya, al menos, presencia o ausencia de interés y conocimiento
de conductas saludables, nº comidas diarias, consumo diario de frutas,
verduras, grasas y azúcares, tipo e intensidad de ejercicio y ritmo intestinal.
También se realizará una exploración
física al menos una vez en el último año que incluya:
- -IMC. (índice de masa corporal)
- -Medición de tensión arterial.
- -Índice tobillo/brazo.
- -Presencia o ausencia de edemas en miembros inferiores.
- -Reflejos osteo-tendinosos.
- -Sensibilidad.
- -Examen de los pies.
Todos los
pacientes tendrán realizado al menos en una ocasión desde el diagnóstico de la enfermedad o en el año
previo, y con la periodicidad que en cada caso se especifica, las siguientes
pruebas complementarias:
- - Hemoglobina glicosilada trimestral si ≥ 8% y semestral si inferior a
8%, en el último año. (Es un parámetro analítico que indica el promedio de
glucosa en sangre en los últimos 3 meses)
- - Estudio analítico básico en el último año, que incluya:
· - Glucosa.
· - Perfil lipídico (colesterol total, c-LDL, c-HDL y triglicéridos).
· - Creatinina.
· - Índice albúmina /creatinina y microalbuminuria.
- - Fondo de ojo informado en los últimos 2 años.
- - Electrocardiograma informado en los últimos 5 años.
BIBLIOGRAFIA:
Sánchez G, Gómez
S, Duarte C. Atención a las enfermedades metabólicas crónicas: El paciente
diabético. Enfermería comunitaria: Atención al individuo y la familia. Fuden;
2015. Pags 317-351.
Servicio
Madrileño de Salud. Cartera de servicios estandarizados de Atención Primaria de
Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad; 2014. http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Publicaciones_FA&cid=1142521116585&idConsejeria=1109266187266&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1354503211337&idPagina=1343068184421&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&site=ComunidadMadrid&sm=134306818443
Ministerio
de Sanidad y Política Social. Guía básica de enfermería
para personas con diabetes en atención primaria. Dirección territorial de
Melilla.
Servicio
Madrileño de Salud. Recomendaciones para el autocontrol de la glucemia capilar
en pacientes con diabetes en la Comunidad de Madrid: Comunidad de Madrid.
Consejería de Sanidad; 2009.